domingo, 31 de marzo de 2013

Domingo de Pascua. Estampas devocionales y Aleluyas









CRISTO HA RESUCITADO
¡ALELUYA!
Estampa devocional.



  
   En el Domingo de Resurrección era costumbre, y aún lo es en algunos lugares, lanzar unos papelitos llamados "Aleluyas" desde el campanario de las iglesias.
   También se felicitaba la Pascua y habia estampas como ésta de un Cristo Resucitado que lleva en el reverso un texto basado en el Regina Coeli Laetare (Reina del Cielo, alegraos).
   Después, a comer la mona de Pascua y volar cachirulos en el campo.




  

sábado, 30 de marzo de 2013

Escultura valenciana. "Redención" de Carmelo Vicent y "Cristo Yacente" de José Capuz

 
 
 
 
 

"Redención, escultura en bronce, original de Carmelo Vicent."
 
La Esfera, 20 de septiembre de 1919.
Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.
 
 
 
 
 
 
 
 
   "Cristo yacente, talla policromada, del gran escultor José Capuz, adquirida por la cofradía Marraja, de Cartagena, y que en unión del notabilísimo paso de La Piedad, del mismo autor, figura este año en la procesión del Santo Entierro de aquella ciudad (...)"
 
El Imparcial, 2 de abril de 1926.
Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
(En construcción)
 
 

 


viernes, 29 de marzo de 2013

Grabado del Christo de la Agonía en el Hospital Real General de Valencia. Oración en el Viernes Santo

 
 
 
 
 
"VER EFIGIE DE LA MILAGROSA Y ANGELICAL IMAGEN DEL Smo. CHRISTO DE LA AGONIA
Que se venera en el Hospital Real General de Valencia..."
 
Estampa calcografica. Anónimo, siglo XVIII.
Biblioteca Valenciana/BV Fondo gráfico. BV Almela i Vives. Grab/1759.
 
 
 
 
 
 
 
   La imagen de este grabado anónimo del siglo XVIII representa a Jesucristo en la Cruz, con la Virgen de los Dolores, y dos ángeles portando diversos símbolos de la Pasión.
 
 
 
 
 
   El Viernes Santo no se celebra Misa. Durante la adoración de la Cruz se canta:
 
 
Ecce lignum Crucis,
in quo salus mundi pependit.
 
Venite adoremus.
 
 
He aquí el leño de la Cruz, del cual estuvo colgada la salvación del mundo. Venid, adorémoslo.
 
 

 
 
 
 
(En construcción)
 



jueves, 28 de marzo de 2013

Imaginería valenciana. D. José Maria Ponsoda Bravo: Urna para un Monumento de Jueves Santo, años 20. Oración para el Jueves Santo







Urna para depositar a Jesús Sacramentado en el Monumento
del Jueves al Viernes Santo (obra de Ponsoda). Fotografía c. 1928.





   La Urna del Monumento de Jueves Santo  podía tener diversas formas: de Sagrario, o más habitualmente Arca, o arquilla; en este caso, tiene la forma de un Sagrado Corazón, como simbolizando a Jesucristo en su pasión.
   Se trata de una espectacular urna realizada por el escultor valenciano José María Ponsoda Bravo en la que dos ángeles custodian el Sagrado Corazón, con corona de espinas, la herida en el costado derecho, coronado con una Cruz, llamas,  y rodeado de un gran resplandor de rayos. Parece una forma de representación poco habitual en un objeto de este tipo, por desgracia no sabemos el lugar para el que fue realizada esta urna*.
   La fotografía es de alrededor de 1928.

   El Jueves Santo, tras la Misa, se hace el traslado del Santísimo al lugar de reserva en el Monumento, cantando:



PANGE LINGUA - TANTUM ERGO




  
   Canta, lengua, el misterio del glorioso Cuerpo y de la preciosa Sangre, que el Rey de las naciones, fruto de unas purísimas entrañas, derramó para redimir al mundo.
   A nosotros fué dado, y para nosotros nació de una intacta Virgen: con los hombres trató en la tierra, esparciendo la semilla de su palabra: terminó con maravilloso orden el tiempo de su vida.
   En la noche de la última cena, puesto á la mesa con sus hermanos, después de haber cumplido con la ley en los manjares legales, por sus manos se dió él mismo en comida á los doce apóstoles.
   El Verbo hecho carne convierte en carne con su palabra el verdadero Pan: se convierte también el vino en Sangre de Cristo. Y si esta verdad es superior al sentido, basta la fe para fortalecer en ella al corazón sencillo.
   Adoremos, pues, á tan alto sacramento: cedan las ceremonias de la antigua ley al nuevo sacrificio: supla la fe lo que el sentido no alcanza.
   Dese alabanza y júbilo, salud, honor, virtud y bendición al Padre y al Hijo, é iguales loores al que procede de entrambos. Así sea.


(De un devocionario)






   *Editado:
   Sobre la Urna de la fotografía, nos alegramos de saber cuándo y para dónde la realizó Ponsoda:
   En la impresionante, imprescindible, tesis doctoral de Jenaro Enrique López Catalá, "José María Ponsoda Bravo y la imagen escultórica religiosa de su tiempo en Valencia" (2017), hay una fotografía de esta Urna para el Monumento, y se indica: "José María Ponsoda, Arca Eucarística. 1919. Palencia. Hermanos de San Juan de Dios".






miércoles, 27 de marzo de 2013

Carcagente. Fotografía de un Monumento de Jueves Santo, principios del XX







Monumento de Jueves Santo en Carcaixent.
"Altar flanqueado por dos santos. Carcagente."
No pone el lugar, ni el autor de la fotografía. Tarjeta postal.
Biblioteca Valenciana/BV Fondo gráfico. BV José Huguet JH30/246. 






   Esta fotografía antigua de la Biblioteca Valenciana lleva el título, algo erróneo, de "Altar flanqueado por dos santos. Carcagente". Pero en realidad se trata de un Monumento de Jueves Santo tal y como se colocaban antiguamente en las iglesias.
   Vemos el Sagrario cerrado, y debajo el Cristo Yacente, y a ambos lados dos grandes ángeles; detrás, las tablas de la Ley. Y todo el conjunto rodeado de un gran número de candelabros.




   Ya a finales del XIX, pero sobre todo en el siglo XX y después del Concilio Vaticano II, se ha procurado por parte de la Iglesia remarcar el carácter exclusivamente eucarístico de los Monumentos que son visitados por los fieles el Jueves Santo, y se suele eliminar la figura del Cristo Yacente.
   En los principios y orientaciones del Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos (2002) se dice literalmente sobre el Jueves Santo y la visita al lugar de la reserva:
  

   La piedad popular es especialmente sensible a la adoración al Santísimo Sacramento, que sigue a la celebración de la Misa en la cena del Señor. A causa de un proceso histórico, que todavía no está del todo claro en algunas de sus fases, el lugar de la reserva se ha considerado como "santo sepulcro"; los fieles acudían a venerar a Jesús que después del descendimiento de la Cruz fué sepultado en la tumba, donde permaneció unas Cuarenta horas.

   Es preciso iluminar a los fieles sobre el sentido de la reserva: realizada con austera solemnidad y ordenada esencialmente a la conservación del Cuerpo del Señor, para la comunión de los fieles en la Celebración litúrgica del Viernes Santo y para el Viático de los enfermos, es una invitación a la adoración, silenciosa y prolongada, del Sacramento admirable instituido en este día.

   Por lo tanto, para el lugar de la reserva hay que evitar el término "sepulcro" ("monumento"), y en su disposición no se le debe dar la forma de una sepultura; el sagrario no puede tener la forma de un sepulcro o urna funeraria: el Sacramento hay que conservarlo en un sagrario cerrado, sin hacer la exposición con la custodia.

   Después de la media noche del Jueves Santo, la adoración se realiza sin solemnidad, pues ya ha comenzado el día de la Pasión del Señor.




   Sin embargo, sigue siendo lo tradicional llamarle visita al Monumento, ya que no suele saberse el significado del término "monumento", ni que hace referencia a un sepulcro.
   Este monumento de Jueves Santo de Carcagente, en una fotografía fechada por la Biblioteca Valenciana como anterior a 1924, es bastante sencillo. A veces el Monumento podía ser un catafalco de considerable altura, ocupando gran parte de la iglesia, con la urna de la reserva en un templete, escalinata, y con incontables candelabros y cirios de todos los tamaños, cortinajes, y otros elementos decorativos.





Continuará






martes, 26 de marzo de 2013

Procesión del Domingo de Ramos en Valencia, c. 1910

 

 
 
 

"Procesión de las Palmas en la Basílica." Foto Moróder.
 
 
 
 
 
 
 
   Una fotografía de la tradicional procesión de las palmas del Domingo de Ramos en Valencia, hacia 1910.
 
   Ségún la "Historia de la fotografía valenciana" publicada por Levante (1990), el fotógrafo R. Moróder tenía estudio en la calle Lauria, 9, y se dedicó al reportaje gráfico entre 1910 y 1930.

 

 
  


sábado, 23 de marzo de 2013

Valencia. Publicidad antigua. El Restaurant Miramar: vistas, interior y automóvil. 1911

 
 
 
 
 
 
 
 
Dos vistas del Restaurant Miramar.

 
 
 
 
"El gran Restaurant Miramar"
Interior del restaurante. El techo está decorado con diversas escenas y algún motivo publicitario.
Fotos Barberá, 1911.
 
 
 
 

"Magnífico automóvil F.I.A.T.- 25. 30 - H P. propiedad del Restaurant Miramar." Foto Garríguez.
 
   El restaurante, situado en Muelle de Levante, disponía de un moderno y lujoso coche para sus clientes, que mostraban en esta imagen publicitaria de 1911.
 
 



 1914
 
 
 
 


miércoles, 20 de marzo de 2013

A San José: Un soneto de Gaspar Mira y Picó









A San José

Cuando en tus brazos miro al tierno Infante,
de Dios al Hijo que gobierna el mundo,
mi espíritu se abisma en el profundo
misterio que ante mí surge al instante.

Si guardián te contemplo, vigilante
de la Reina del cielo en quien yo fundo
mi esperanza y mi bien, yo me confundo
y en tí veo un poder firme, constante.

Por eso ¡oh José a tus pies mme humillo;
ya que eres de Jesús el más honrado,
tu eficaz protección imploro: anhelo

Tener un corazón puro, sencillo
para que, libre de mortal pecado,
pueda verte glorioso ahí en el cielo.

Gaspar Mira Picó




   En La Acción Antoniana, año 1931, se publicaba esta oración, en forma de soneto, A San José, de Gaspar Mira y Picó, autor del que tenemos pocos datos. Fué maestro en Cocentaina,  y al parecer en Alcira y Alcoy. Publicó poesías en  prensa alicantina, y es el autor de la letra del Himno del Tercer Centenario de San Hipólito Mártir, patrón de Cocentaina. Publicó en Valencia el librito "Flores y Espinas: Poesias morales y religiosas".
   Junto al soneto, una imagen de San José con el Niño Jesús en brazos, muy adornada con flores para su fiesta, con querubines y angelitos. Y una Paloma, símbolo del Espíritu Santo en el centro de la enrayada.

  









domingo, 17 de marzo de 2013

Valencia. Una crónica de las Fallas en 1903

 
 
 
 

FALLA DE LA BAJADA DE SAN FRANCISCO
"Las víctimas de la Tabacalera"
(Primer Premio)
 
 
 

FALLA DE LA CALLE DE MALDONADO
(Segundo premio)
 
 
 

FALLA DE LA CALLE DE HERNAN CORTÉS
(Tercer premio)
 
 
 

FALLA DE LA CALLE DE CIRILO AMORÓS
(Cuarto premio)
 
 
 
 
 
   Hace más de cien años las fallas de Valencia ya eran una importante fiesta, como muestran las crónicas de la época publicadas en  la prensa no valenciana. Estas fotografías son del artículo sobre las Fallas publicado en la revista barcelonesa Iris en 1903. En la crónica explican cómo la sátira de los llibrets trataba sobre personajes y temas de la actualidad local de Valencia.
   El Primer premio, de cien pesetas, se lo llevó la falla  de la Bajada de San Francisco, "Las víctimas de la Tabacalera", obra de Andrés Cabrelles.
   También en 1903 se organizó el primer concurso de llibrets de falla por parte de Lo Rat Penat. El primer llibret premiado fué el de la falla de la calle San Gil, obra de Rafael Azopardo.
 
 
 
 
 

Crónica de las fallas en la revista Iris, 28 de marzo de 1903.
Fuente: Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.


 





viernes, 15 de marzo de 2013

Mascletà en Valencia

 
 
 
 

Las "disparaes" de la una y media en la plaza del Caudillo.
 
 
 
 
 
   A la una y media comenzaba entonces la mascletà de la plaza del Caudillo de Valencia, actual plaza del Ayuntamiento.
  El escueto texto que acompaña a esta fotografía la denomina simplemente "dispará".
  La fotografía es de una publicación de 1961, pero no se indica la fecha ni el autor de la imagen.
 
 
 


domingo, 10 de marzo de 2013

Fotografías del incendio en el penal de San Miguel de los Reyes, marzo de 1911

 
 
 
 
 
Aspecto del edificio durante el incendio.
   El Monasterio de San Miguel de los Reyes, actual sede de la Biblioteca Valenciana, que era entonces cárcel, fotografiado durante el incendio de marzo de 1911.
 
  
  
   Tres interesantes fotografías nocturnas tomadas durante el incendio del penal de San Miguel de los Reyes, publicadas el 11 de marzo de 1911. Figuran como fotógrafos Barberá Masip y Gómez Durán.
   Las fotografías están algo retocadas, pero es de imaginar la dificultad para obtener buenas imágenes en plena noche y durante un incendio con los medios de la época. Ya en aquellos primeros tiempos del reportaje gráfico, conscientes del mérito de las imágenes conseguidas, especificaban en una de ellas que habia sido obtenida "a las nueve de la noche".
   Las imágenes se acompañaban de este breve texto:
 
 
 "Ayer, á las seis de la tarde, se declaró un violento incendio el el Penal de San Miguel de los Reyes, de Valencia.
   El fuego, que fué horroroso, duró muchas horas, y se prendió en el depósito de esparto para la fabricación de alpargatas, el cual depósito se hallaba emplazado en el piso alto del último cuerpo del edificio.
   Los datos conocidos hasta la fecha inducen á creer que el incedio fué casual, y que la mercancía almacenada no estaba asegurada.
  El esparto era propiedad de los reclusos que se dedican á explotar por su cuenta el negocio de alpargatería.
  El valor del esparto almacenado asciende á 20.000 ptas.
  La buena organización del personal, por la que merece cumplidos elogios su director Sr. Landrón, y la disciplina de la población penal, fueron garantía para que no ocurriera nada que lamentar."
 
 
 
  

    "El fuego de anoche en el penal de San Miguel de los Reyes.
Aspecto parcial del depósito de esparto durante el incendio (fotografía tomada a la nueve de la noche)." Fotografía de Barberá Masip.
 


 
 
"Los bomberos haciendo funcionar una bomba en el patio del penal."
 
 
 




viernes, 1 de marzo de 2013

Valencia, del Maestro Padilla, interpretada por Raquel Meller

 
 
 
 
 
Raquel Meller.
La Esfera, 1928.
Biblioteca Nacional - Hemeroteca Digital.
 
 



 
    Valencia, composición del año 1924 del maestro  José Padilla (Almería, 1889 - Madid, 1960), se hizo muy popular en todo el mundo (con gran éxito en Estados Unidos, Inglaterra, ó Alemania), y aún sigue siendo muy conocida en el extranjero. La pieza pertenece a la zarzuela La bien amada.
   Aquí es interpretada por Raquel Meller:
 
 

 
 
 
Valencia, interpretada por Raquel Meller hacia 1925.
 
 
 
 
 
 
 
   Registro sonoro de la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional.